Proyecto
Transición de las basuras marinas hacia una economía circular en territorios insulares
▪Las basuras marinas es uno de los mayores retos a los que se ha enfrentado la sociedad, ya que afecta a todos los países en mayor o menor medida. independientemente de dónde se originen los residuos, siendo un desafío global intersectorial que no reconoce fronteras geográficas o políticas. Se estima que cada año entran en el océano aproximadamente 10 millones de toneladas de basuras marinas. Según el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, las basuras marinas engloban cualquier material manufacturado o procesado sólido y persistente, eliminado o abandonado en la costa o en el mar. Estas están compuestas por multitud de materiales tales como: plásticos, madera, metales, vidrio, goma, telas, papel, incluyendo los derivados o desechos de las actividades pesqueras, y que tiene origen en actividades humanas y son transportados al medio marino desde fuentes terrestres a través de ríos, escorrentías, alcantarillado o por acción del viento.
▪El proceso para solucionar el problema de las basuras marinas tiene un largo recorrido, sin embargo, son muchos los retos que deben ser abordados para lograr acabar con este problema que afecta a nuestros mares y océanos, abordando la necesidad de implementar estrategias, tanto globales como locales, y poner en común las experiencias existentes en este ámbito para tratar de definir aquellas más exitosas y con capacidad de ser aplicadas en diferentes localizaciones.
▪Los países y regiones participantes en el Programa INTERREG MAC 2021-2027 son eminentemente oceánicos y conforman en sí mismos, ventanas al mar que ofrecen numerosas oportunidades para fortalecer la investigación, la innovación y la circularidad en el marco de una gestión eficiente de las basuras marinas a través de generar sinergias y estrategias comunes entre estas regiones. Estos países y regiones poseen ecosistemas de conocimiento de las basuras marinas y gestión de residuos con agentes que podrían sumar masa crítica, recursos humanos, infraestructuras y medios que con una visión común podría favorecer un espacio de cooperación internacional que afronte los desafíos y retos que la gestión de las basuras marinas puede tener sobre la biodiversidad marina o la calidad ambiental de costas y mares, apoyando su transición hacia una economía circular.
▪Alienado con esta idea y en base a los resultados del proyecto OCEANLIT, financiado por la segunda convocatoria del Programa INTERREG MAC 2014-2020 y ejecutado entre 2020 y 2023, surge esta propuesta de proyecto CIRCULAROCEAN que tiene como objetivo general, realizar una transición de las basuras marinas hacia una economía circular en los territorios del Atlántico Medio Occidental mediante la cooperación. Esta idea de proyecto de cooperación territorial se basa en un proceso colaborativo, participativo y abierto entre las distintas regiones que forman este espacio de cooperación del Atlántico medio oriental, con la participación de administraciones públicas, centros de investigación y ONGs vinculadas al conocimiento de las basuras marinas y la gestión de los residuos que proporcione una estrategia común y sostenible con enfoque circular donde deben convergen actividades de transferencia de conocimiento sobre la problemática, sensibilización en actividades económicas como el turismo, la pesca o puertos, acciones piloto sobre gestión de las basuras marinas, nuevos modelos de negocio circulares e intercambio de buenas prácticas y experiencias.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA
Organizado en PT según las fases del ciclo de gestión de residuos en un enfoque de economía circular
- Actividades de conocimiento
 - Casos de estudio y pilotos
 - Innovaciones tecnológicas y las TDH como habilitadores
 - Campañas de prevención y sensibilización
 - Ciencia ciudadana
 - Nuevos modelos de negocio en gestión de residuos
 - Ecodiseño y tratamiento de materiales con más abundancia e impacto en las basuras marinas (colillas, ADLFG y plásticos)
 - Viabilidad y adaptaciones según el territorio
 
PT1 SEGUIMIENTO Y RECOGIDA
OE1 – Mejorar el conocimiento de las basuras marinas y sistemas tecnológicos de seguimiento, recogida y prevención.
ACT 1.1 CONOCIMIENTO
T1.1.1 Caracterización y origen de las basuras marinas
T1.1.2 Programa integral conjunto de seguimiento y monitorización de las basuras marinas
T1.1.3 Mapa de hotspots y zonas de acumulación.
ACT 1.2 INNOVACIÓN
T1.2.1 Análisis de imágenes y la IA para la detección de basuras
T1.2.2 Estudio piloto sobre la eficacia de las medidas para abordar el problema de las colillas en zonas costeras con alto consumo de ocio
T1.2.3 Compromiso de empresas turísticas marítimas costeras en programas de pesca de basura, para promover la recuperación de basura marina flotante, con especial impacto en los ALDFG
T1.2.4 Acciones de pesca basura junto a los pescadores para eliminar los pasivos ambientales de los puertos pesqueros
T1.2.5 Estudio piloto para la integración de herramientas de monitorización y nuevas tecnologías IA para el seguimiento de basura marina en la zona del Banco de Ensayo de PLOCAN.
ACT 1.3 SENSIBILIZACIÓN
T1.3.1 Evaluación del impacto de la divulgación
T1.3.2 Promoción de campañas voluntarias de limpieza costera y submarina, incluyendo puertos pesqueros
T1.3.3Actividades de sensibilización en playas y adhesión de establecimientos a la iniciativa
T1.3.4 Desarrollo de la Plataforma de aprendizaje en línea OceanLearn
T1.3.5 Análisis de productos ecosostenibles para el sector turístico
PT2 SELECCIÓN Y TRTAMIENTO
OE2 – Generar facilidades de selección de las basuras marinas e integrar las basuras marinas en los sistemas insulares de tratamiento de residuos.
ACT 2.1 CONOCIMIENTO
T2.1.1 Identificación de agentes de la cadena de valor de la gestión de residuos
T2.1.2 Mapa de facilidades de selección y tratamiento de residuos
T2.1.3 Caracterización de artes de pesca perdidas o descartadas (ALDFG) y artes de pesca al final de su vida útil (EOLFG)
T2.1.4 Caracterización de los residuos originados en zonas portuarias y costeras enviadas a su gestión a instalaciones de gestión de residuos
ACT 2.2 INNOVACIÓN
T2.2.1 Desarrollo de contenedores inteligentes para rastrear la basura en la playa
T2.2.2 Tratamiento de redes de pesca ALDFG y EOLFG
T2.2.3 Estudio piloto para el uso de un marcador electrónico de artes de pesca
T2.2.4 Promoción e identificación de destinos para la correcta valoración de basura marina y artes de pesca
T2.2.5 Adquisición de servicios de operador de gestión de residuos para el encaminamiento y/o valorización de los residuos recogidos
ACT 1.3 SENSIBILIZACIÓN
T2.3.1 Programa de sensibilización a pescadores para integración en esquemas de pesca basura
T2.3.2 Integración en el centro internacional de pesca de basura de KIMO
T2.3.3 Campaña específica sobre las colillas.
T2.3.4 Programa de sensibilización para empresas de turismo marítimo
PT3 Reciclaje y valoración
OE3 – Evaluar soluciones de reciclaje y valorización de las basuras marinas como materias primas o subproductos hacia una economía circular
ACT 3.1 CONOCIMIENTO
T3.1.1 Estado de arte sobre tecnologías de reciclaje de residuos plásticos
T3.1.2 Modelos de negocio basados en reciclaje y valorización de residuos marinos
T3.1.3 Benchmarking de sistemas de reciclaje de residuos marinos y modelos de negocio existentes
T3.1.4 Análisis de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor de Residuos (SCRAP)
ACT 3.2 INNOVACIÓN
T3.2.1 Estudio de mercado sobre empresas de residuos regionales y nacionales capaces de procesar y/o reciclar la basura marina, EOLFG y ALDFG
T3.2.2 Promoción y dinamización de modelos de negocio con uso de EOLFG y ALDFG
T3.2.3 Impulsar la sustitución de defensas en los buques pesqueros por opciones menos contaminantes
ACT 3.3 SENSIBILIZACIÓN
T3.3.1 Muestra de arte a partir de residuos recogidos
T3.3.2 Campaña de sensibilización y prevención sobre buenas prácticas de gestión y economía circular en puertos, marinas y playas
T3.3.3 Programa de educación Ambiental sobre economía circular en colegios
T3.3.4 Organización del foro internacional sobre basuras marinas y economía circular en territorios insulares MARLICE en 2026 y 2028
PT1 SEGUIMIENTO Y RECOGIDA
R1.1 Mejora del seguimiento y monitorización de las basuras marinas
R1.2 Conocimiento sobre las basuras marinas, su origen y zonas de acumulación
R1.3 Viabilidad de la aplicación de tecnologías digitales habilitadoras
R1.4 Soluciones a la problemática de las colillas
R1.5 Aumento de la prevención y conciencia sobre las basuras marinas
PT2 SELECCIÓN Y TRATAMIENTO
R2.1 Integración de las basuras marinas en el sistema de gestión de residuos terrestre
R2.2 Mejoras en el tratamiento de las artes de pesca perdidas o descartadas (ALDFG) y artes de pesca al final de su vida útil (EOLFG)
R2.3 Viabilidad de contenedores inteligentes y marcador electrónico de artes de pesca
R2.4 Integración de pescadores y empresas de turismo marítimo en economía circular
R2.5 Concienciación y prevención sobre gestión de residuos al sector turístico
PT3 RECICLAJE Y VALORACIÓN
R3.1 Viabilidad de nuevos modelos de negocio basados en reciclaje y valorización de residuos marinos
R3.2 Promoción de un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP)
R3.3 Programa de educación Ambiental sobre economía circular en colegios
R3.4 Transferencia del conocimiento sobre basuras marinas y economía circular
R3.5 Integración del conocimiento en estrategias y protocolos relacionados
Transición de las basuras marinas hacia una economía circular en territorios insulares
▪Las basuras marinas es uno de los mayores retos a los que se ha enfrentado la sociedad, ya que afecta a todos los países en mayor o menor medida. independientemente de dónde se originen los residuos, siendo un desafío global intersectorial que no reconoce fronteras geográficas o políticas. Se estima que cada año entran en el océano aproximadamente 10 millones de toneladas de basuras marinas. Según el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, las basuras marinas engloban cualquier material manufacturado o procesado sólido y persistente, eliminado o abandonado en la costa o en el mar. Estas están compuestas por multitud de materiales tales como: plásticos, madera, metales, vidrio, goma, telas, papel, incluyendo los derivados o desechos de las actividades pesqueras, y que tiene origen en actividades humanas y son transportados al medio marino desde fuentes terrestres a través de ríos, escorrentías, alcantarillado o por acción del viento.
▪El proceso para solucionar el problema de las basuras marinas tiene un largo recorrido, sin embargo, son muchos los retos que deben ser abordados para lograr acabar con este problema que afecta a nuestros mares y océanos, abordando la necesidad de implementar estrategias, tanto globales como locales, y poner en común las experiencias existentes en este ámbito para tratar de definir aquellas más exitosas y con capacidad de ser aplicadas en diferentes localizaciones.
▪Los países y regiones participantes en el Programa INTERREG MAC 2021-2027 son eminentemente oceánicos y conforman en sí mismos, ventanas al mar que ofrecen numerosas oportunidades para fortalecer la investigación, la innovación y la circularidad en el marco de una gestión eficiente de las basuras marinas a través de generar sinergias y estrategias comunes entre estas regiones. Estos países y regiones poseen ecosistemas de conocimiento de las basuras marinas y gestión de residuos con agentes que podrían sumar masa crítica, recursos humanos, infraestructuras y medios que con una visión común podría favorecer un espacio de cooperación internacional que afronte los desafíos y retos que la gestión de las basuras marinas puede tener sobre la biodiversidad marina o la calidad ambiental de costas y mares, apoyando su transición hacia una economía circular.
▪Alienado con esta idea y en base a los resultados del proyecto OCEANLIT, financiado por la segunda convocatoria del Programa INTERREG MAC 2014-2020 y ejecutado entre 2020 y 2023, surge esta propuesta de proyecto CIRCULAROCEAN que tiene como objetivo general, realizar una transición de las basuras marinas hacia una economía circular en los territorios del Atlántico Medio Occidental mediante la cooperación. Esta idea de proyecto de cooperación territorial se basa en un proceso colaborativo, participativo y abierto entre las distintas regiones que forman este espacio de cooperación del Atlántico medio oriental, con la participación de administraciones públicas, centros de investigación y ONGs vinculadas al conocimiento de las basuras marinas y la gestión de los residuos que proporcione una estrategia común y sostenible con enfoque circular donde deben convergen actividades de transferencia de conocimiento sobre la problemática, sensibilización en actividades económicas como el turismo, la pesca o puertos, acciones piloto sobre gestión de las basuras marinas, nuevos modelos de negocio circulares e intercambio de buenas prácticas y experiencias.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA
Organizado en PT según las fases del ciclo de gestión de residuos en un enfoque de economía circular
- Actividades de conocimiento
 - Casos de estudio y pilotos
 - Innovaciones tecnológicas y las TDH como habilitadores
 - Campañas de prevención y sensibilización
 - Ciencia ciudadana
 - Nuevos modelos de negocio en gestión de residuos
 - Ecodiseño y tratamiento de materiales con más abundancia e impacto en las basuras marinas (colillas, ADLFG y plásticos)
 - Viabilidad y adaptaciones según el territorio
 
PT1 SEGUIMIENTO Y RECOGIDA
OE1 – Mejorar el conocimiento de las basuras marinas y sistemas tecnológicos de seguimiento, recogida y prevención.
ACT 1.1 CONOCIMIENTO
T1.1.1 Caracterización y origen de las basuras marinas
T1.1.2 Programa integral conjunto de seguimiento y monitorización de las basuras marinas
T1.1.3 Mapa de hotspots y zonas de acumulación.
ACT 1.2 INNOVACIÓN
T1.2.1 Análisis de imágenes y la IA para la detección de basuras
T1.2.2 Estudio piloto sobre la eficacia de las medidas para abordar el problema de las colillas en zonas costeras con alto consumo de ocio
T1.2.3 Compromiso de empresas turísticas marítimas costeras en programas de pesca de basura, para promover la recuperación de basura marina flotante, con especial impacto en los ALDFG
T1.2.4 Acciones de pesca basura junto a los pescadores para eliminar los pasivos ambientales de los puertos pesqueros
T1.2.5 Estudio piloto para la integración de herramientas de monitorización y nuevas tecnologías IA para el seguimiento de basura marina en la zona del Banco de Ensayo de PLOCAN.
ACT 1.3 SENSIBILIZACIÓN
T1.3.1 Evaluación del impacto de la divulgación
T1.3.2 Promoción de campañas voluntarias de limpieza costera y submarina, incluyendo puertos pesqueros
T1.3.3Actividades de sensibilización en playas y adhesión de establecimientos a la iniciativa
T1.3.4 Desarrollo de la Plataforma de aprendizaje en línea OceanLearn
T1.3.5 Análisis de productos ecosostenibles para el sector turístico
PT2 SELECCIÓN Y TRTAMIENTO
OE2 – Generar facilidades de selección de las basuras marinas e integrar las basuras marinas en los sistemas insulares de tratamiento de residuos.
ACT 2.1 CONOCIMIENTO
T2.1.1 Identificación de agentes de la cadena de valor de la gestión de residuos
T2.1.2 Mapa de facilidades de selección y tratamiento de residuos
T2.1.3 Caracterización de artes de pesca perdidas o descartadas (ALDFG) y artes de pesca al final de su vida útil (EOLFG)
T2.1.4 Caracterización de los residuos originados en zonas portuarias y costeras enviadas a su gestión a instalaciones de gestión de residuos
ACT 2.2 INNOVACIÓN
T2.2.1 Desarrollo de contenedores inteligentes para rastrear la basura en la playa
T2.2.2 Tratamiento de redes de pesca ALDFG y EOLFG
T2.2.3 Estudio piloto para el uso de un marcador electrónico de artes de pesca
T2.2.4 Promoción e identificación de destinos para la correcta valoración de basura marina y artes de pesca
T2.2.5 Adquisición de servicios de operador de gestión de residuos para el encaminamiento y/o valorización de los residuos recogidos
ACT 1.3 SENSIBILIZACIÓN
T2.3.1 Programa de sensibilización a pescadores para integración en esquemas de pesca basura
T2.3.2 Integración en el centro internacional de pesca de basura de KIMO
T2.3.3 Campaña específica sobre las colillas.
T2.3.4 Programa de sensibilización para empresas de turismo marítimo
PT3 Reciclaje y valoración
OE3 – Evaluar soluciones de reciclaje y valorización de las basuras marinas como materias primas o subproductos hacia una economía circular
ACT 3.1 CONOCIMIENTO
T3.1.1 Estado de arte sobre tecnologías de reciclaje de residuos plásticos
T3.1.2 Modelos de negocio basados en reciclaje y valorización de residuos marinos
T3.1.3 Benchmarking de sistemas de reciclaje de residuos marinos y modelos de negocio existentes
T3.1.4 Análisis de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor de Residuos (SCRAP)
ACT 3.2 INNOVACIÓN
T3.2.1 Estudio de mercado sobre empresas de residuos regionales y nacionales capaces de procesar y/o reciclar la basura marina, EOLFG y ALDFG
T3.2.2 Promoción y dinamización de modelos de negocio con uso de EOLFG y ALDFG
T3.2.3 Impulsar la sustitución de defensas en los buques pesqueros por opciones menos contaminantes
ACT 3.3 SENSIBILIZACIÓN
T3.3.1 Muestra de arte a partir de residuos recogidos
T3.3.2 Campaña de sensibilización y prevención sobre buenas prácticas de gestión y economía circular en puertos, marinas y playas
T3.3.3 Programa de educación Ambiental sobre economía circular en colegios
T3.3.4 Organización del foro internacional sobre basuras marinas y economía circular en territorios insulares MARLICE en 2026 y 2028
PT1 SEGUIMIENTO Y RECOGIDA
R1.1 Mejora del seguimiento y monitorización de las basuras marinas
R1.2 Conocimiento sobre las basuras marinas, su origen y zonas de acumulación
R1.3 Viabilidad de la aplicación de tecnologías digitales habilitadoras
R1.4 Soluciones a la problemática de las colillas
R1.5 Aumento de la prevención y conciencia sobre las basuras marinas
PT2 SELECCIÓN Y TRATAMIENTO
R2.1 Integración de las basuras marinas en el sistema de gestión de residuos terrestre
R2.2 Mejoras en el tratamiento de las artes de pesca perdidas o descartadas (ALDFG) y artes de pesca al final de su vida útil (EOLFG)
R2.3 Viabilidad de contenedores inteligentes y marcador electrónico de artes de pesca
R2.4 Integración de pescadores y empresas de turismo marítimo en economía circular
R2.5 Concienciación y prevención sobre gestión de residuos al sector turístico
PT3 RECICLAJE Y VALORACIÓN
R3.1 Viabilidad de nuevos modelos de negocio basados en reciclaje y valorización de residuos marinos
R3.2 Promoción de un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP)
R3.3 Programa de educación Ambiental sobre economía circular en colegios
R3.4 Transferencia del conocimiento sobre basuras marinas y economía circular
R3.5 Integración del conocimiento en estrategias y protocolos relacionados
					





