El obetivo del informe es analizar el estado actual de situación de las basuras marinas en Canarias para su utilización como herramienta para la toma de decisiones en la generación de actuaciones y políticas encaminadas a reducir y minimizar los impactos de esta problemática en el medio marino.
Las basuras marinas es uno de los mayores retos a los que se ha enfrentado la sociedad, ya que afecta a todos los países en mayor o menor medida. independientemente de dónde se originen los residuos, siendo un desafío global intersectorial que no reconoce fronteras geográficas o políticas. Se estima que cada año entran en el océano entre 8 y 10 millones de toneladas de basuras marinas.
Según el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, las basuras marinas engloban cualquier material manufacturado o procesado sólido y persistente, eliminado o abandonado en la costa o en el mar. Estas están compuestas por multitud de materiales tales como: plásticos, madera, metales, vidrio, goma, telas, papel, incluyendo los derivados o desechos de las actividades pesqueras, y que tiene origen en actividades humanas y son transportados al medio marino desde fuentes terrestres a través de ríos, escorrentías, alcantarillado o por acción del viento.
El proceso para solucionar el problema de las basuras marinas tiene un largo recorrido, sin embargo, son muchos los retos que deben ser abordados para lograr acabar con este problema que afecta a nuestros mares y océanos. Conscientes de la necesidad de abordar esta problemática global desde una escala local, en 2019 se puso en marcha el proyecto OCEANLIT – Gestión de espacios naturales protegidos costeros en archipiélagos oceánicos afectados por basuras marinas, que aporto soluciones a esta problemática, en la dimensión territorial macaronésica bajo un enfoque multidisciplinar, y que posteriormente en 2024, se ha continuado con el proyecto CIRCULAROCEAN – Transición de las basuras marinas hacia una economía circular en el Atlántico Medio Oriental, proyecto de cooperación territorial entre las regiones europeas de Azores, Canarias, Madeira y los países terceros de Cabo Verde, Ghana y, Sao Tome y Príncipe, que tiene como objetivo establecer soluciones para mejorar la gestión de las basuras marinas con un enfoque de economía circular, a través de la generación de conocimiento sobre la problemática de basuras marinas, el intercambio y la transferencia de buenas prácticas, proyectos demostradores de gestión de residuos, y la sensibilización, favoreciendo la prevención y conservación de los espacios costeros y marinos del Atlántico medio oriental.
En el marco de este proyecto CIRCULAROCEAN y su objetivo específico 1 de fortalecer el sistema de recogida y seguimiento de las basuras marinas para su incorporación al ciclo de gestión de residuos, se edita este Informe denominado Caracterización y origen de las basuras marinas en Canarias, realizado por el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas CETECIMA, socio del proyecto, y que es fruto del análisis y tratamiento de datos existentes desde 2013 hasta 2023,obtenidos en distintos programas de seguimiento, proyectos y campañas de recogida realizadas en Canarias, actualizando el estado del arte, caracterizando las basuras e identificando el origen y las fuentes de las basuras marinas, lo queaporta conocimiento para ser utilizado como herramienta para la toma decisiones para orientar actuaciones para minimizar esta problemática y sus impactos en la calidad ambiental del medio marino y, conservación de sus ecosistemas y especies.
De sus resultados se observa que las colillas y las piezas de plástico no identificables entre 0,5 y 50 cm. son el 43 % de los objetos de la basura recogida en nuestras playas, siendo el plástico la categoría de material predominante con un 80,6 % de la basura. Además el informe, plantea datos de abundancia y ítems por distribución temporal por años y distribución geográfica por islas para trazar tendencias y probabilidades de cuál puede ser el origen y las zonas de acumulación de esta basura en las islas.
El proyecto CIRCULAROCEAN, con código 1/MAC/2/2.6/0023, ha sido aprobado en la primera convocatoria del Programa de Cooperación Territorial INTERREG VI-D MAC (Madeira-Azores-Canarias) 2021-2027 cofinanciado por el Fondo FEDER